Categoría: Comunicación
Ser emisor, ser receptor.
El Week-log.184 de Denken Ürber enlazaba al un artículo de netadblog Agency.com hizo el ridículo viral. Allí se comenta un video de la agencia Agency.com que trata de introducir en la conversación un video en el que muestra los esfuerzos que realizan por conseguir la cuenta de sandwiches Subway. Ha sido un video modelo para sus colegas en publicidad, que lo ponen como ejemplo de lo que no hay que hacer en la vida. Y la verdad, es que el video es bochornoso.
[gv data=”d8eV6OuC8Oo”][/gv]
Estos días he estado leyendo el libro Mi vida en Publicidad de Claude C. Hopkins y me encuentro lo siguiente:
Jamás encontrará usted un vendedor de ultramarinos que diga: Venga usted a mi tienda y no vaya a la del vecino. Incluso, dentro de su mediocre conocimiento de lo que es la publicidad, ese hombre no hará nunca una tontería de ese estilo. Intentará ofrecer ventajas, alicientes y alguna razón de calidad. Sin embargo, todacía son muchos los anunciantes, incluso de prestigio, que gastan fortunas en prensa, simplemente gritando su nombre, creyendo que así se puede atraer a la gente a la compra de sus productos. […] Todos somos lo suficientemente egoistas como para darnos cuenta de cuando el egoísmo de los demás está funcionando.
Qué interesante resulta leer a los clásicos, ¿verdad?
Ahora pongo en tela de juicio algunos de los argumentos con los que he venido jugando estos últimos meses: Lo importante es que hablen de mí. Mariano lo dice en la recopilación, pero seguiremos avanzando en esta dirección.
Cuando he leído la noticia de los acuerdos entre Viacom y Google para publicar vídeos de sus cadenas (MTV, CBS y VH1) me he puesto ha investigar en los modelos de negocio y los hábitos que actualmente regenta el video on demand o lo que muchos llaman la nueva televisión gratuita por Internet.
El debate se centra hoy en cómo va a configurar su modelo de negocio YouTube y si alguien va a comprar o no a la compañía de los ex-PayPal. Pero lo que en todo caso está claro es que tendrá más fácil salida aquellos que contengan una tecnología más centralizada que permita controlar mejor lo que se hace con cada vídeo, quién lo ve, cuándo y dónde.
Uno de los objetivos en los que luchan estas compañías es en la de crear hábitos en los usuarios para que vean vídeos a través de una programación ya preestablecida a través de las listas de reproducción. Aquí Google, está claro, lleva una enorme ventaja a sus competidores, pues cada día hacen mayores esfuerzos por dominar la semántica a través de algoritmos matemáticos.
Rentabilizar estas programaciones no es complicado. Insertar uno o dos anuncios de pocos segundos entre vídeos es sencillo. Además, con la tecnología que utilizan los buscadores actuales, no es difícil conocer datos suficientes del usuario para ofrecer la publicidad más acertada, incluso con anunciantes locales. ¿Acaso no hace eso ya AdSense?
Las televisiones también están moviendo fichas y saben que pueden distribuir sus contenidos a través de estas plataformas. Conocer la audiencia para insertar publicidad adecuada dentro del propio vídeo parece ser la salida, y compartir beneficios con los exhibidores es de sentido común.
Con esto ya tenemos una vía para que rentabilicen sus sitios tanto Google video como YouTube, y otros tantos sitios; que ocupa tanto el ámbito centralizado en sus sitios como en la distribución de contenidos a través de los códigos que introducen los usuarios en sus páginas.
Además, las televisiones han visto que pueden conseguir contenidos para sus programaciones gracias a los propios usuarios, así que están desarrollando sus propias plataformas de alojamiento de vídeo. Más que comprar contenidos de los que ya existen o esas compañías, es probable que observen:
Para aprovecharse de los pocos contenidos con verdadero potencial que hay en YouTube, […] creo que tiene más sentido que las compañías estén atentas a lo que se mueve en YouTube para “fichar” a aquellos generadores de contenidos interesantes: irían a tiro hecho y no se gastarían cientos de millones en ello, seguro.
Por tanto estamos ante un terreno movedizo, en el que la competencia va a ser feroz, porque no solo la CNN va a entrar en el juego sino que muchos otros medios lo harán. Por ahora, en el fondo se va a producir solo se va a producir un cambio de soporte para un mismo modelo, aunque compartido. Si alguno de los competidores pretende llevarse todo el pastel, fracasará. Los contenidos tienen que ser compartidos, y repartir ganancias entre los participantes, y así que todos salgan ganando, y el éxito será posible. En Internet la exclusividad pierde su sentido.
Todos somos periodistas
Anuncia Antonio que Google News paga a Associated Press por seguir publicando sus titulares en el buscador de noticias. Esta medida se suma a la que días atrás tomaron las ediciones digitales de El Mundo y El País.
El trabajo de Google News es conocido, un buscador que toma resultados de una serie de fuentes concretas. Pero no deja de ser un buscador que ofrece resultados a usuarios que encuentran las noticias clasificadas y ordenadas, para luego redirigir el tráfico a dichos sitios. La información completa se encuentra en la página de destino.
Los nuevos modelos de distribución de contenidos (RSS, etc.) permiten tener a las publicaciones un mayor nivel exposición, visibilidad y alcance. Es decir tráfico y relevancia. Además, estos sistemas permiten establecer una serie de características que pueden atraer público hacia la noticia final. Un buen ejemplo de esto es lo que hace actualmente elmundo.es con el uso de los resúmenes en sus feeds, que los utiliza como si de subtitulares de portada se tratase. La consecuencia: mayor tráfico para dichos sitios.
Que los medios pongan trabas a las posibilidades de distribución de contenidos significa que no se han enterado de nada, o se resisten al cambio, que es más cómodo. Es algo habitual en las ediciones digitales de los medios impresos, la lógica es la misma que la política de no utilizar enlaces en las noticias, y que por fin se está eliminando.
Ante la rendición de Google encuentro tres problemas que repercutirán en el futuro, y retrasarán el cambio:
– Modelo de negocio obsoleto: Tratar de convertirse en una fuente única de información a la cual solo se acceda por el conocimiento expreso y exclusivo del usuario es irreal, imposible y una tontería. Internet es demasiado difuso, grande y fugaz como para conseguirlo. En cambio permitir que un único usuario conozca tu información, y la dé a conocer al mundo entero, es posible. Y que tu audiencia crezca gracias a ese usuario que lanzó el virus también. De todos modos, conseguir audiencia es solo un pilar para construir un modelo de negocio sólido.
Por una parte hay que dejar que la audiencia llegue a ti, y para eso hay que no poner impedimentos a las posibilidades del medio. Por otro lado, la audiencia en sí no es lo que da dinero a los medios en Internet. Lo dijo muy bien Henrique Monteiro: Los medios no han descubierto todavía la forma de estar en Internet sin perder dinero.
– Información como servicio: Las empresas de comunicación son un negocio pero tienen que ganar dinero trabajando con un servicio imprescindible para el hombre, la información. Excusarse en la nueva legalidad vigente para estorbar en los procesos de distribución es un atentado contra nuestros derechos fundamentales. Las empresas más avispadas se han dado cuenta de que el servicio es lo primordial, y por tanto permiten la libre distribución de sus informaciones si el objetivo es un igual servicio. Se han dado cuenta de que en tiempos de inflación informativa los contenidos pierden valor, y al menos la audiencia quieren llevársela para ganar dinero de otra forma.
– La guerra por el control de Internet: El pago de Google a Associated Press pone en peligro la libertad y neutralidad de la red. Que un buscador tenga que pagar para incluir en sus resultados unas páginas ayuda a que el flujo cambie de sentido y hacer de los buscadores lo que eran al principio, un lugar en donde el mejor postor salía el primero. En Estados Unidos puede convertirse en una realidad, pero más grave (y 2) [Vía].
Hoy entra en vigor la nueva Ley de la Propiedad Intelectual y las ediciones digitales de El Mundo y El País han cambiado sus políticas con respcto a este tema. Como suele ocurrir en estos casos, las reacciones son inmediatas: Kriptópolis, por ejemplo, no volverá a publicar ninguna noticia relacionada con estos medios; los usuarios de Menéame se organizan para no enlazar ninguna noticia de las ediciones digitales de estos diarios.
Esta nueva situación me plantea dos problemas:
1. Además de que la Ley está mal parida (perdón por el término), es que al igual que pasa con Telefónica, elpais.es y elmundo.es no han entendido las leyes que rigen este nuevo mundo. Esto sin contar con el perjuicio que provocaría no estar enlazado, si se calan las iniciativas planteadas anteriormente, por las grandes distribuidoras sociales de noticias.
Por su parte, Kriptópolis reconoce y respeta el derecho de los medios a interpretar la ley y defender sus derechos como estimen oportuno, por lo que desde hoy no citará, enlazará ni reproducirá ninguna noticia procedente de los medios citados, o de cualquier otro que pueda anunciar en el futuro una política similar, al tiempo que solicita a sus lectores se abstengan de proponerlas a Kriptópolis para su comentario o publicación.
2. En relación con lo anterior, todos los esfuerzos que han hecho los medios para conseguir un sistema de sindicación fiable, pierden parte de su significado. Ante un nuevo proyecto que estoy desarrollando (los detalles a su tiempo) que se basa, en gran parte, en tomar referencias de otros sitios, como si de un Planet se tratara, se me presenta una duda. ¿Se me permite publicar los resúmenes de sus feeds? Quiero decir, no se publican las noticias integras, sino los extractos que el propio redactor redacta para los feeds, y la lectura íntegra de la noticia únicamente puede hacerse desde el medio original. ¿Qué pesáis? o mejor dicho, ¿qué sabéis? ¿Es legal publicar estos estractos? ¿Forma parte del derecho de cita?
ATUALIZACIÓN (31/08/06): Muy interesante este artículo para aclarar algunas dudas sobre el press-clipping ¿Qué es el press-clipping? [Vía].
Sigo siendo un novato en esto del Buzzmarketing, la conversación, etc., y lo seguiré siendo durante muchos años. Quizá por eso tengo algunos pedales sobre los que patino constantemente, y me gustaría que si no estoy en lo cierto me corrijan al instante, que algunos de los que leen esto saben mucho sobre comunicación.
La discusión sobre la medición del Buzzmarketing que se generó a partir de la campaña de LG sigue expandiéndose por la blogosfera. Surgen cientos de iniciativas que buscan blogers que publiquen sus notas de prensa. Y se investiga a toda prisa en complejos métodos de medición de Buzz.
Es cierto que Internet brinda posibilidades que ayudan a calcular mejor el efecto de esta publicity, pero los principios que rigen el buzz que el resto de publicidad, lo que importa es la cantidad. Después de tantos años de televisión no sabemos que efecto tienen realmente los anuncios, en todo caso podemos calcular cuantas personas se suponen que sufrieron el impacto, y adivinar el target que recibe el mensaje.
En el caso del Buzz marketing la preocupación por medir los resultados de estas campañas, aunque sea solo por poner precio a estas acciones, es cada día mayor. Entiendo la preocupación de las empresas, procurar que se hable bien de sus productos o servicios, de localizar bien al target que se dirige. Pero en última instancia lo que se demanda es índice de exposición, utilizar la misma estrategia de saturación que en TV.
El cambio de medio tiene una ventaja, que el proceso de elaboración del mensaje es extremadamente completo, y un inconveniente, que el mensaje es libre, lo que aterroriza a las empresas.