Categorías
Otros

Lo importante, que hablen de mí

no_hablar.jpgHablando la semana pasada con el director de un importante diario sudamericano, me comentaba que la gente estaba empezando a quejarse más a menudo de su medio. Ya no se le tenía el mismo respeto que durante la época de su fundador. Tenía miedo a que al abrirse a las nuevas tecnologías los ciudadanos fueran los tuieran la voz del medio y no los periodístas y sus redactores jefes.

Intenté explicarle que los nuevos medios tienen que ser cada vez más transparentes, abiertos a las críticas para buscar el modo de sacarles partido a esas críticas.

Ahora leo que e-periodistas, de Ramón Salaverría, ha sido destripado por los alumnos de Comunicación de la Universidad de Murcia y pensaba en lo mismo.

Ya no caben las malas prácticas, ni las informaciones a medias, los trucos, etc. Todo se sabe, todo se comenta. A las empresas solo les cabe la posibilidad de procurar que los ciudadanos hablen bien de ellos. ¿Quizá lo importante es que, simplemente, hablen de tí?

El que escribe tiene que sufrir una serie de procesos que nunca la publicidad antes había conseguido. El que escribe tiene que leer; el que escribe tiene que pensar; el que escribe tiene que realizar un juicio de valor; el que escribe tiene que redactar.

En la era en la que todo el mundo escribe sobre todo, en el que la publicidad bombardea nuestras vidas, conseguir que los millones de personas que escriben en Internet lean, piensen, juzguen y redacten sobre tu marca tiene un valor incalculable.

La importancia del valor del juicio es otro tema del que ya hablaremos.

Categorías
Comunicación Podcast

Alrebote.com El primer podcast profesional sobre basket

Es una alegría encontrar proyectos interesantes por la red, pero cuando esos proyectos no los encuentras sino que los fabricas, todo es mucho más placentero.

alrebote

En 98.3 FM Radio Universidad de Navarra llevamos un mes emitiendo cada martes un programa sobre baloncesto con unos colaboradores de lujo: Paco Torres, director de la Revista Gigantes, José Lasa, campeón de europa con el Real Madrid, y un sinfín de voces reconocidas dentro del basket nacional.

Hemos preparado el podcast del programa en el que, de momento, colgamos los programas completos. Son 60 minutos de frenética radio, un ritmo alucinante de programa, y una música espectacular.

A la cabeza del programa se encuentra Moises Grillo, un crack. Colaboran con él Nacho Gatón, encargado del basket local navarro, Joseba Bonaut, doctor en comunicación deportiva yuna de las personas que más saben de baloncesto que conozco, y Javier Presas, excelente periodista (y futuro abogado), con sus reportajes a fondo.

Escúchalo, sobre todo el programa número 5, que merece la pena.

Categorías
Otros

Web 2.0 Made in Spain

Web 2.0 España

Javier Martín se ha currado una lista clasificada con las herramientas Web 2.0 100% nacionales. Las categorías son:

  • Clasificados
  • Móviles
  • Redes Sociales
  • Bitácoras
  • Agregadores
  • Buscadores
  • Aplicaciones
  • Multimedia
  • Comercio

Además de conocer nuevas utilidades muy interesantes, es de bien nacidos ser agradecidos. Por tanto utilicemos más estos productos.

Actualización: Ya que estamos hablando de Web 2.0 sería bueno echarle un ojo a los ganadores de los Web 2.0 Awards que publica Genbeta

Categorías
Diseño

Week Design Links 2

Que el último post que escribí fuera la primera entrega de esta colección de enlaces no es nada bueno. Pero Malofiej 14 me ha absorbido.

Los enlaces sobre diseño y comunicación que me llamaron la atención esta semana:

Categorías
Otros

Week Design Links 1

Me apunto a la moda de hacer listas de enlaces semanales. El diseño y la comunicación multimedia serán los temas de la mayoría de los enlaces.

Estos son los enlaces sobre diseño que me llamaron la atención esta semana:

Y el domingo que viene más.

Categorías
Comunicación Diseño

Malofiej 14: infografía y periodísmo visual

Malofiej 14

El domingo se inaugura la semana Malofiej 14 con los premios mundiales de infografía. Como cada año la Society of Newspaper Design España (SNDe) organiza y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra acoge estos premios, talleres y cumbre sobre infografía en donde se reune lo mejorcito del mundo en diseño y comunicación visual.

Este año se han presentado más trabajos que nunca y se ha logrado un record en participación de médios, 110. Además, en esta edición se entregará un nuevo premio, el Miguel Urabayen.

La cumbre tendrá, también una edición digital en Visualjournalism.com además del weblog de los instructores de los talleres, que lo actualizan desde hace varias ediciones.

Yo, por mi parte, además de vivir intensamente estos días, desde la organización, trataré de sacar alguna entrevista interesante. En el folleto (pdf) viene la lista de jueces e instructores, si tenéis especial interés en alguien o en algún tema concreto, lo haré encantado.
Nota de prensa (y en pdf)

Categorías
Diseño

Fuentes de inspiración

He recibido algunos mails pidiendo la dirección de algunas páginas que utilizo como fuente de inspiración. Webs en las que se recojan colecciones de buenos diseños, portafolios de calidad, y demás recursos visuales. Como respuesta publico mis favoritos:

lista_webs.jpg

Con esto se empachará más de uno, de todas formas, me gustaría que me ayudaseis a completar la lista con algunos sitio más. Seguro que se me escapan buenas colecciones perdidas en la inmensidad.

Categorías
Comunicación Medios Sociales

Aproximación a la narrativa hipertextual e hiperficción

La ruptura de la linealidad con el hipertexto han generado nuevas formas de literatura que ya vislumbraron Cortázar y Joyce en su obra. Dar al lector la posibilidad de elegir para generar su propia historia es la clave es esta técnica.

El libro y el vídeo son soportes que ofrecen, en este sentido, un mayor grado de flexibilidad, en la medida en que las condiciones de su utilización permiten al público administrar el control del tiempo del relato de un modo que queda fuera de las posibilidades del cine, de la radio y de la televisión.

El soporte digital fractura la linealidad narrativa propia de los soportes analógicos, confiere al texto una arquitectura poliédrica, lo abre y lo expande, lo fragmenta y lo convierte, gracias a las redes, en ubicuo y participativo.
Fuente: El narrador en ficción interactiva. El jardinero y el laberinto

En el congreso de cibersociedad, Carolina Franco y José Jesús García definen la hiperficción así:

La novedad está en que ahora la tecnología puede permitir el nacimiento real de esta forma de literatura. Y lo que es más importante, a día de hoy la sociedad está preparada para adoptarla. […] Es pues el momento de provocar la Singularidad que introduzca estos nuevos contenidos, evolución de los más antiguos y tradicionales, en nuestro mundo cotidiano. Son necesarias organizaciones hipertextuales, elementos multimedia, formas creativas de narración y herramientas que hagan más sencilla la confluencia entre tecnología y literatura. Y todo está listo para enfrentarlo.
Fuente: Arte Digital

Otras lecturas:

Categorías
Marketing Interactivo

Entrevista con Julián Gallo

Alejandro Rozitchner entrevista en 100 volando a Julián Gallo

Categorías
Comunicación Medios Sociales

Triunfando por culpa del entretenimiento

television_1.jpg¿Por qué la televisión se ve cada vez menos? ¿Por qué los jóvenes apuestan por otras fórmulas como Internet?

La respuestas a estas preguntas se encuentran en una película tan conocida como Buenas noches y buena suerte. En el film Edward R. Murrow se queja de que la televisión y va encaminada al entretenimiento puro y se iban a olvidar las fórmulas antiguas.

Sin llegar al extremo de los inicios del cine en la que cualquier escena cotidiana era tema para grabar y exhibir, los programas televisivos de los 50 y los 60 cumplía los requisitos de un buen producto audiovisual: al menos informaba y entretenía.

En la actualidad la televisión es puro entretenimiento (recomiendo que leáis Divertirse hasta morir de Neil Postman). Los programas utilizan un recurso fácil para implicar al público y lo entretiene. Es un recurso que utiliza desde Gran Hermano hasta cualquier Telediario o Informe Semanal. Es reflejo de la sociedad: todo comodidad, y que alguien me entretenga.

En cambio la tendencia es evidente, cada vez se ve menos televisión y se utiliza más Internet (y 2). ¿Por qué? Porque la verdadera fórmula para que un producto audiovisual es que sea interesante.

Interesante (= información + entretenimiento ) + implicación personal

Y curiosamente son elementos que Internet cumple estupendamente. Los weblogs rozan la perfección de esta operación. Un usuario de Internet busca la información o el servicio que necesita (implicación personal), esta información está representada de muchas formas, algunas de ellas son entretenidas. El ciclo ya se ha cumplido, en una fórmula sencilla que los altos directivos de las televisiones no buscan porque son arriesgadas. Prefieren probar con formatos ya explotados en otras cadenas y de éxito asegurado.

Internet triunfa por culpa del entretenimiento puro que ofrece la televisión. Internet triunfa porque utiliza la misma fórmula que la televisión en su época dorada. La naturaleza de ambos medios son diferentes, no lo dudo, pero la integración está a la vuelta de la esquina, y televisión tuvo en sus antepasados la fórmula mágica. No hay excusa que valga.