Categorías
Comunicación Cultura Libre Medios Sociales

La distribución de contenidos en Internet y los pagos Google News a Associated Press

googlenews.gifAnuncia Antonio que Google News paga a Associated Press por seguir publicando sus titulares en el buscador de noticias. Esta medida se suma a la que días atrás tomaron las ediciones digitales de El Mundo y El País.

El trabajo de Google News es conocido, un buscador que toma resultados de una serie de fuentes concretas. Pero no deja de ser un buscador que ofrece resultados a usuarios que encuentran las noticias clasificadas y ordenadas, para luego redirigir el tráfico a dichos sitios. La información completa se encuentra en la página de destino.
Los nuevos modelos de distribución de contenidos (RSS, etc.) permiten tener a las publicaciones un mayor nivel exposición, visibilidad y alcance. Es decir tráfico y relevancia. Además, estos sistemas permiten establecer una serie de características que pueden atraer público hacia la noticia final. Un buen ejemplo de esto es lo que hace actualmente elmundo.es con el uso de los resúmenes en sus feeds, que los utiliza como si de subtitulares de portada se tratase. La consecuencia: mayor tráfico para dichos sitios.

Que los medios pongan trabas a las posibilidades de distribución de contenidos significa que no se han enterado de nada, o se resisten al cambio, que es más cómodo. Es algo habitual en las ediciones digitales de los medios impresos, la lógica es la misma que la política de no utilizar enlaces en las noticias, y que por fin se está eliminando.

Ante la rendición de Google encuentro tres problemas que repercutirán en el futuro, y retrasarán el cambio:

Modelo de negocio obsoleto: Tratar de convertirse en una fuente única de información a la cual solo se acceda por el conocimiento expreso y exclusivo del usuario es irreal, imposible y una tontería. Internet es demasiado difuso, grande y fugaz como para conseguirlo. En cambio permitir que un único usuario conozca tu información, y la dé a conocer al mundo entero, es posible. Y que tu audiencia crezca gracias a ese usuario que lanzó el virus también. De todos modos, conseguir audiencia es solo un pilar para construir un modelo de negocio sólido.

Por una parte hay que dejar que la audiencia llegue a ti, y para eso hay que no poner impedimentos a las posibilidades del medio. Por otro lado, la audiencia en sí no es lo que da dinero a los medios en Internet. Lo dijo muy bien Henrique Monteiro: Los medios no han descubierto todavía la forma de estar en Internet sin perder dinero.
Información como servicio: Las empresas de comunicación son un negocio pero tienen que ganar dinero trabajando con un servicio imprescindible para el hombre, la información. Excusarse en la nueva legalidad vigente para estorbar en los procesos de distribución es un atentado contra nuestros derechos fundamentales. Las empresas más avispadas se han dado cuenta de que el servicio es lo primordial, y por tanto permiten la libre distribución de sus informaciones si el objetivo es un igual servicio. Se han dado cuenta de que en tiempos de inflación informativa los contenidos pierden valor, y al menos la audiencia quieren llevársela para ganar dinero de otra forma.
La guerra por el control de Internet: El pago de Google a Associated Press pone en peligro la libertad y neutralidad de la red. Que un buscador tenga que pagar para incluir en sus resultados unas páginas ayuda a que el flujo cambie de sentido y hacer de los buscadores lo que eran al principio, un lugar en donde el mejor postor salía el primero. En Estados Unidos puede convertirse en una realidad, pero más grave (y 2) [Vía].

Categorías
Cultura Libre

Yo seguiré “pirateando” mientras que me sigan robando

Yo seguiré “pirateando” mientras que me sigan robando. Escrito por Mr Vendetta: Soy alguien que ha visto cosas que deben ser contadas. Vía

Categorías
Diseño Usabilidad

Es un hecho, hay que diseñar a 1024×768

mac_monitor.JPGAunque las webs de los diarios ya habían dado el primer paso, hoy la columna de Jakob Nielsen pone el sello definitorio, hay que diseñar para pantallas con una resolución de 1024×768. Lógicamente no todo podía ser tan simple, en usabilidad nunca lo ha sido.

Nielsen establece tres reglas que deben cumplir estos diseños:

  • No diseñar solo para una resolución de pantalla
  • Diseño líquido. Nielsen recomienda diseñar para una resolución mínima de 800×600 (17% de los usuarios) y una resolución máxima de 1280×1024 (ó más, 18% de las pantallas).
  • Optimizar para 1024×768 (60% de las pantallas usan actualmente esta resolución).

Optimizar para una resolución consiste en mostrar la información deseada en la pantalla sin necesidad de usar el scroll, controlar la legibilidad en las resoluciones alternativas y que la estética sea adecuada en cada caso.

Caso aparte es el diseño para móviles, por mucho estandar que se utilice. Y bien de acuerdo que estoy.
Otros temas interesantes que me gustaría comentar en alguna ocasión, y que comenta Nielsen en el artículo, son las reflexiones que hace sobre el aumento de la productividad según la resolución de la pantalla y las consecuencias que tendrá en el diseño el uso de pantallas grandes en pocos años.

Categorías
Cultura Libre Medios Sociales

Se buscan ideas: Desarrollo de un mercado europeo de video, música y juegos en Internet

Se critica constantemente las distintas fórmulas de regulación de los mercados audiovisuales, de sus usos y licencias. Ahora me entero vía IBLnews de que la Unión Europea se está planteando regular el funcionamiento para un mercado único de video, música y juegos para poder competir con otros mercados, especialmente el de Estados Unidos.

La CE quiere que los interesados envíen sus propuestas. Se lo preguntan ante todo a las empresas, para que decidan una vez más lo que les interesa; si un sistema de licencias y autorizaciones europeo o multiterritorial o si creen que hay que aproximar los sistemas de gestión de derechos digitales en Europa.

Creo que es una buena ocasión para hacer ruido, que los que saben manden sus sugerencias, que planteen los verdaderos problemas que hay que solucionar, y veamos que se puede conseguir para que no tengamos los problemas de siempre… y luego venga a quejarnos.

Los interesados tienen hasta el próximo 13 de octubre para presentar sus aportaciones a la dirección http://ec.europa.eu/comm/avpolicy/other_actions/content_online/index_en.htm

Categorías
Diseño

IconDB: un buscador de iconos

IconDB: un buscador de iconos. Vía Intenta.

Categorías
Blogs Comunicación

La nueva situación en elmundo.es y elpais.es

clipping_web.jpgHoy entra en vigor la nueva Ley de la Propiedad Intelectual y las ediciones digitales de El Mundo y El País han cambiado sus políticas con respcto a este tema. Como suele ocurrir en estos casos, las reacciones son inmediatas: Kriptópolis, por ejemplo, no volverá a publicar ninguna noticia relacionada con estos medios; los usuarios de Menéame se organizan para no enlazar ninguna noticia de las ediciones digitales de estos diarios.

Esta nueva situación me plantea dos problemas:

1. Además de que la Ley está mal parida (perdón por el término), es que al igual que pasa con Telefónica, elpais.es y elmundo.es no han entendido las leyes que rigen este nuevo mundo. Esto sin contar con el perjuicio que provocaría no estar enlazado, si se calan las iniciativas planteadas anteriormente, por las grandes distribuidoras sociales de noticias.

Por su parte, Kriptópolis reconoce y respeta el derecho de los medios a interpretar la ley y defender sus derechos como estimen oportuno, por lo que desde hoy no citará, enlazará ni reproducirá ninguna noticia procedente de los medios citados, o de cualquier otro que pueda anunciar en el futuro una política similar, al tiempo que solicita a sus lectores se abstengan de proponerlas a Kriptópolis para su comentario o publicación.

2. En relación con lo anterior, todos los esfuerzos que han hecho los medios para conseguir un sistema de sindicación fiable, pierden parte de su significado. Ante un nuevo proyecto que estoy desarrollando (los detalles a su tiempo) que se basa, en gran parte, en tomar referencias de otros sitios, como si de un Planet se tratara, se me presenta una duda. ¿Se me permite publicar los resúmenes de sus feeds? Quiero decir, no se publican las noticias integras, sino los extractos que el propio redactor redacta para los feeds, y la lectura íntegra de la noticia únicamente puede hacerse desde el medio original. ¿Qué pesáis? o mejor dicho, ¿qué sabéis? ¿Es legal publicar estos estractos? ¿Forma parte del derecho de cita?

ATUALIZACIÓN (31/08/06): Muy interesante este artículo para aclarar algunas dudas sobre el press-clipping ¿Qué es el press-clipping? [Vía].

Categorías
Medios Sociales

Libros grátis en la Feria Internacional del Libro Electrónico

worldebook.jpgUna prolongación del Proyecto Gutemberg es lo que estos días están haciendo los de la World eBook Fair 2006. Permiten buscar libros entre 300 mil títulos en más de 100 idiomas para descargar de forma gratuita y totalmente legal. Las descargas en abierto estarán disponibles hasta el 4 de agosto. Vía.

Categorías
Blogs Comunicación

Cómo montar un blog institucional para dañar tu imagen

Cómo montar un blog institucional para dañar tu imagen, despues de haber pagado 21000 euros con el dinero de los contribuyentes.

Categorías
Otros

10 Errores típicos del emprendedor

10 Errores típicos del emprendedor

Categorías
Diseño

Weekly Design Links 7

Continuamos con la dosis no periódica de enlaces de diseño, y continuamos también con la duda de si la expresión Week Design Links es correcta. Esperamos vuestras sugerencias.

Y seguir disfrutando del veranito.