Categoría: Medios Sociales
Conversación entre iguales.
Los beneficios de un blog para tu marca
Manifiesto Blogs España
Manifiesto Blogs España. Aportamos nuestro granito con el punto 33 😉
Leyendo los dos artículos anteriores se me presenta un problema grave que se describe a trozos en varios artículos: el problema de la interactividad.
Nos dirigimos irremediablemente a un estadio en el que todo es personalizable, donde la selección se convierte en tarea necesaria para poder disfrutar de servicios de información y, en especial, de ocio. La no linealidad empieza a abarcarlo todo. Esta situación, a priori, presenta dos problemas.
Primero el límite de la capacidad de atención. El hombre tiene capacidad de atención humana, no tecnológica. Lo explica verdaderamente bien Julen en Producir y consumir información en la movilidad. Tratar de abarcar más de lo que el hombre puede lo hace enfermar. Aparece el estrés. Además establece una barrera que permite dividir cuál es el límite del consumo informativo: la eficiencia.
Por otra parte, la nueva configuración de los medios de consumo de información (el ocio también forma parte del contenido informativo) nos hace trabajar para descansar. Pasamos el día configurando nuestras listas de reproducción de mp3, descargarmos y sincronizamos los podcast, configuramos nuestra programación favorita, añadimos fuentes a nuestro feed… Al final, descansar requiere un trabajo previo que no todo el mundo podrá o sabrá soportar.
Estos problemas hacen que sea más necesario que nunca los modelos de los medios tradicionales, es decir, la selección y clasificación de la información creando unidades de contenido que sigan algún criterio. Hoy, no mañana, es el momento de crear entidades que agrupen información, facilite el transvase entre dispositivos, que seleccione una serie de contenidos uniformes, aunque se permita cierto nivel de personalización básico o poder combinarlo con la personalización avanzada.
El siguiente paso al artículo anterior es comprobar dos características que determinan la configuración de la televisión interactiva: El fin de la tiranía de la programación y adiós a la pasividad (Identificadas por Juan Varela en El futuro de la televisión -¡Viva CC!).
El fin de la tiranía de la programación
Los primeros pasos de la televisión interactiva modifican poco el concepto actual de programación. De todos modos, la ampliación de la oferta y
la implantación de los sistemas de grabación hacen que pierda la importancia que la programación televisiva (la barrera temporal) tiene actualmente. El espacio y el tiempo ya no son determinantes para ver contenidos audiovisuales.
El video bajo demanda y la convergencia entre dispositivos son las características que determinan el futuro inmediato de la televisión interconectada.
El fin de la pasividad
La nueva configuración de los medios dicen adiós al sofá y al mando a distancia. Ahora es posible participar activamente en el proceso de consumo del medio. La televisión se convierte en otro dispositivo de comunicación interpersonal a través de la interactividad con la pantalla. La televisión avanza por dos caminos paralelos: la televisión personal y la televisión comunitaria.
La diferencia está en el tamaño
La palabra más repetida en lo que llevamos de post es televisión, y puede que no sea la más adecuada. Todo se dirige hacia una convergencia total entre dispositivos de texto, audio y video. Todo está orientado a mezclar cualquiera de los tres formatos y de crear una programación a medida en la que es necesaria una constante actividad para que así sea.
La diferenciación entre dispositivos está cerca de llegar a su fin en un único medio multiformato que, dependiendo del tamaño y aplicación de su pantalla, recibirá un nombre u otro, pero en el que todos se podrá hacer exactamente lo mismo: dedicar tiempo (lo más valioso que tenemos) al consumo.
Mi artículo de esta semana en El Confidencial “Televisión P2P, The Venices project y otras convergencias” pretende mostrar el salto que Internet está dando a la televisión y la televisión al ordenador o cualquier otro dispositivo. Esta semana se han producido varios eventos importantes donde los protagonistas de la revolción digital actual han presentado novedades en este aspecto.
Tanto Apple, Microsoft y los padres de Kazaa y Skype han presentado soluciones para dar los primeros pasos firmes hacia la televisión a la carta e interactiva.
Este año queda mucho por ver en este sentido.
Aprovecho la ocasión para hacer referencia a los últimos artículo que no he citado aquí:
Las oportunidades de las webs de viajes – 06/01/2007
2007 será el año del móvil – 30/12/2006
El poder del pueblo – 23/12/2006
Pinochet en España
Bajo este título sensacionalista se esconde el verdadero titular de la noticia que leo en Caspa.tv (perdonad que copie y pegue, pero la noticia me ha dejado completamente KO)
El Gobierno podrá cerrar webs sin resolución judicial
El anteproyecto de ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI) va a permitir que la Administración Pública tenga poder para cerrar páginas web. Hasta ahora solo un Juez puede determinar el cierre o no de una página web, según la actual LSSI, que se basa el artículo 20 de la constitución que en su apartado 5:
Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
Es una barbaridad, y ya no sólo para los miles de emprendedores y usuarios que mantienen webs en Internet, puede darse la curiosa paradoja de que si se permite que sea la Administración Pública la que clausure las páginas webs, los medios que tienen versiones digitales y papel, verán como la versión tradicional solo podrá secuestrarse mediante una orden judicial, mientras que la versión digital será la Administración quien tenga esa potestad. ¿Os imaginais a el Gobierno cerrando la web de elmundo.es por la primera infracción administrativa que se les ocurra?
Y por otro lado, ¿Podrá la policia cerrar las webs que la SGAE denuncie sin que medie un juez?
Es una auténtica vergüenza, solo digna de dictadores que cohartan la libertad de expresión, de opinión y de prensa. ¿Me cerrarán la web por este titular tan poco ortodoxo?
Hay que hacer algo contra esto YA!
Blogs, política y dinero. Boom!!!
Una de estas conversaciones que se prolongan en el tiempo en la blogosfera, cobrar o no por cuenta de quien escribes, se reincorpora con nuevas cuestiones por resolver. ¿Qué pasaría si un bloguer influyente recibe dinero de un partido político por escribir sobre ellos?
El oyente introduce de nuevo el tema en Bloguers a sueldo con una artículo del nytimes.com.
Candidates across the country found plenty of outsiders ready and willing to move inside their campaigns. Candidates hired some bloggers to blog and paid others consulting fees for Internet strategy advice or more traditional campaign tasks like opposition research.
Tema complicado.
Estoy de acuerdo con Alfonso Romay en que hablar de políticos es igual a escribir sobre productos (como se hace con reviewme o payperpost). Los ideales políticos ya no existen, hablamos de productos cuyo acierto en la estrategia de marketing definirá los resultados políticos.
Algunos matices que están ahora por resolver son los que introduce pasapues en CreativeMinds que reproduzco aquí.
El tema me parece un poco mas complicado.
¿Que pasa si hablas bien (o mal) de un político que te gusta (o disgusta)?
¿Si hablas gratis es correcto, y si luego cobras es incorrecto?
¿Como se valora el gratis y el cobrar por parte del lector?
Si soy periodista profesional, que escribo habitualmente en un medio de comunicación, cuya línea editorial es a favor de unos y en contra de otros,
y cobro a fin de mes y/o por artículo concreto ¿es esto ético?
por que esto es lo normal.
Si los mismos articulos los publico en un blog entonces serian poco eticos.
Hay una presa que se dedica a proporcionar falso amigos, esto es ya la industrialización de los comentarios favorables. ¿Como de ética seria esta labor?
A conversar.
Estudio relizado por TheCocktailAnalysis de las sinergias entre la Televisión e Internet: Presente y Futuro de la oferta de televisión a través de Internet y el teléfono móvil
– El consumo de vídeos online es un hábito ya consolidado
– La interacción entre la audiencia y la participación en la generación de contenidos caracterizarán la oferta de televisión del futuro
– La conexión a Internet es un handicap para convertir a medio plazo la oferta de televisión a través de la red en una alternativa a la televisión convencional
– Mientras el panorama de la Internet TV termina de definirse, un nuevo horizonte se abre para este medio: la Mobile TV.
Televidentes 2.0 en PDF. Leeremos y sacaremos conclusiones.