
Se ha lanzado hoy el número 5 de la revista BAK, posiblemente la mejor revista digital gratuita de diseño.
En busca de la función.
Se ha lanzado hoy el número 5 de la revista BAK, posiblemente la mejor revista digital gratuita de diseño.
Mientras acabo de madurar algunos de los artículos que estoy escribiendo (con el trabajo se hace mucho más difícil), os dejo algunas de las ilustraciones que estamos haciendo en Secuoyas en estos días. Lo he cogido del blog de Adrián Fernández Delgado, ilustrador de la compañía que publica muchos de sus trabajos.
Todos estos trabajos, y algunos personales, los cuelga Adrián en su blog. Y para aquellos que conozco que me pregunatn a menudo por weblogs de ilustradores… Pues ahi va uno.
Una semana más la recopilación de enlaces de diseño, que no significan otra cosa más que quiero y no puedo 😉
Recuerda que puedes enviarme enlaces por correo electrónico o bien añadiendo for:simdalom en las etiquetas de del.icio.us.
Desde el número 7 de esta recopilación de enlaces hay muchas cosas interesante a las que hacer referencia. La dosis no periódica de enlaces sobre diseño en esta ocasión son:
Y mientras llega el siguiente Weekly Design Links, podéis dejarnos enlaces interesantes en en los comentarios, o mejor aun en la dirección de mail de la página de contacto.
Aunque las webs de los diarios ya habían dado el primer paso, hoy la columna de Jakob Nielsen pone el sello definitorio, hay que diseñar para pantallas con una resolución de 1024×768. Lógicamente no todo podía ser tan simple, en usabilidad nunca lo ha sido.
Nielsen establece tres reglas que deben cumplir estos diseños:
Optimizar para una resolución consiste en mostrar la información deseada en la pantalla sin necesidad de usar el scroll, controlar la legibilidad en las resoluciones alternativas y que la estética sea adecuada en cada caso.
Caso aparte es el diseño para móviles, por mucho estandar que se utilice. Y bien de acuerdo que estoy.
Otros temas interesantes que me gustaría comentar en alguna ocasión, y que comenta Nielsen en el artículo, son las reflexiones que hace sobre el aumento de la productividad según la resolución de la pantalla y las consecuencias que tendrá en el diseño el uso de pantallas grandes en pocos años.
Continuamos con la dosis no periódica de enlaces de diseño, y continuamos también con la duda de si la expresión Week Design Links es correcta. Esperamos vuestras sugerencias.
Y seguir disfrutando del veranito.
Entrevista con el cliente
Una entrevista con el cliente consiste en la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas (opciones múltiples excluyentes) al cliente (o personas designadas por éste por estar más directamente vinculadas al proyecto, generalmente de las áreas de tecnología, marketing y recursos humanos, sobre todo esta última si se trata de una Intranet), cuyas respuestas contribuyen significativamente a precisar el alcance de un proyecto y a acotar al máximo posible los objetivos del mismo.
Análisis comparables (benchmarking)
El análisis de comparables es el estudio de estructuras web de la competencia del cliente, o equivalentes en términos de contenidos y orientación, con el objetivo de poner el proyecto en su justo contexto y saber con qué requisitos mínimos debe contar para “entrar a la cancha” con posibilidades de ofrecer una real alternativa de servicios y soluciones para los usuarios que constituyen el público objetivo.
Inventario de contenidos
El inventario de contenidos es la documentación que resume, con una breve y precisa descripción, todo el material disponible para incluir en un proyecto, tras el análisis detallado de éste por parte de nuestros consultores. Este contempla tanto los contenidos ya generados, como aquellos que es necesario generar.
Cuando se trata de un rediseño, el inventario de contenidos parte por toda la información incluida en el producto anterior. Y debe ser exhaustivo para que permita el análisis, es decir, incluir tanto el material que se considera importante, como aquel que se estima “desechable”. El estudio a fondo de la información suele arrojar sorpresas, como que ciertos contenidos considerados a priori como poco relevantes, a la larga resultan vitales para la obtención de objetivos importantes.
Un inventario de contenidos expresa tres dimensiones de cada ítem de información: