El proceso de lanzamiento de un blog comercial. También en podcast. Vía Merodeando.
Año: 2006
Por cortesía de Gemma Ferreres (tintachina) acabo de recibir una edición impresa de La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital.
No voy a hacer sinopsis ni presentaciones del libro porque se ha escrito muchísimo sobre él en los últimos días. Solo quería agradecer a Gemma públicamente el regalo y que cuando consiga un rato para leerlo (a eso de finales de Julio, jeje) y escriba algunos artículos sobre sus consideraciones, sepáis que es un regalo, y que siempre se lee con mejores ojos en esas condiciones.

Buscando información sobre blogonomía me encuentro con un curso de José Luis Orihuela muy completo. Pero lo que más me ha llamado la atención es la herramienta que ha utilizado para construirlo, Wikilearning. Se trata de una herramienta al más puro estilo Wiki en el que los usuarios pueden crear cursos de todo tipo, catalogarlos y dejarlos a la vista del mundo entero.
Si ayer hablábamos del ego como pago, esto me hace pensar más en las motivaciones porque en Wikilearning hay muchísimos cursos de todo tipo, muy bien elaborados, y disponibles sin mayor recompensa que un top 8 usuarios. Quizá peco por desconfianza, pero creo que la comunidad realmente interesada en utilizar esta herramienta (profesores, doctorandos, etc.) generen tanto contenido. No sé, habrá que continuar observando las motivaciones de los usuarios.
Aprovecho para enlazar algunos cursos de los que he encontrado, elegidos al azar, aunque muy completos:
- Blogonomía
- Curso completo de HTML
- La cocina española
- El libro del Samurai
- Estructura de la Comunicación de Masas
- Distribución de las vesículas de núcleo denso en botones sinápticos del ganglio simpático superior de la rata por efecto de la estimulación eléctrica de alta frecuencia
- Open Finance
Con lo visto hasta ahora, podría arriesgarme a decir que Wikilearning es una Universidad Gratuita Online.
El infierno de la prensa
[gv data=”0nzFm7BqUJo”][/gv]Visto en eCuaderno
Web 2.0: Tocar egos
Me produce cierto malestar hablar de la Web 2.0 a estas alturas, con lo distorsionado y manido que está el término, pero creo que por fin se ha dado en la tecla de lo que realmente significa.
Luis Villa analiza exaustivamente Linkja en su artículo ¿Qué c*ño es Linkja.com? y establece unas bases se han oído muy poco pero definen los pilares de la Web 2.0.
Luis encuentra una serie de virtudes que están relacionadas con las Rich Internet Applications más que con la web 2.0. En cambio lo que estima insuficiente en Linkja.com, es lo que precisamente apunta a esta nueva forma de intercomunicar.
La web 2.0 genera redes sociales que se desarrollan de la forma más antisocial que existe, la notoriedad personal, el yo, el ego.
En mi opinión, todo web que se base en interacción social, debe servir para movilizar los intereses de la comunidad y remunerar a los individuos, como mínimo, con “notoriedad” y reconocimiento. El ego, no nos engañemos, es el principal motor de un weblog firmado. Este es actualmente el punto flaco de Linkja: indexa, genera tráfico, que no es poco, pero no premia egos.
El mejor incentivo que se le puede dar al usuario es el reconocimiento, que se convierte en el motor que da vida a estás aplicaciones. Así las aplicaciones 2.0 no se mantienen literalmente por la participación de los usuarios, sino por el reconocimiento, la relevancia que ese trabajo le genera.
Luis incide en esta idea:
Es necesario hacer manifiesta la actividad de los usuarios y compartirla con el resto generando valor: suscriptores a diferentes feeds, valoraciones, clicks realizados por los usuarios, rankings de blogs, autores expertos en materias… rankings, rankings y más rankings. El secreto del software social. (y aquí volvemos a lo del ego).
En un primer momento, las empresas ofrecieron a los usuarios dinero por navegar, crear contenidos, etc. Más tarde, se procuró crear grupos controlados de discusión y escritura que gestionaban por unos pocos elegidos, cargo al que todos aspiraban con promesas engañosas. Ahora, por fin, se remunera al usuario con lo que realmente desea, prestigio y reconocimiento.
La web 2.0 juega con el ego. Ese es el secreto.
Favoritos del CSS Reboot
Week Design Links 4
Con algunas semanas de retraso, lincenciados ya y con muchas cosas que contar para los siguientes días publico, por fin, la cuarta entrega de enlaces semanales de diseño.
- Hoy vencía el plazo de cambio de diseño para el CSS Reboot Spring 2006. La lista de participantes está aquí. De los que he visto, el de Diseñorama es uno de los mejores cambios, aunque poco ariesgado y SuperMag.
- Contraste, repetición, alineación y proximidad, cuatro elementos básicos del diseño. Excelente artículo traducido libremente por Saul Delhom, del artículo How C.R.A.P. is your site design? de Mike Rundle y en Español. Visto en Backdraft.
- ¿Para quién se diseña un manual de identidad gráfica? Explica aclara qué es la identidad gráfica, que función tiene este manual y enlaza a páginas de gran utilidad para quién esté interesado en la imgágen corporativa. Enlazo también el artículo de Alberto Cairo sobre los libros de estilo.
- El primer Congreso Internacional de Diseño se llama Goucho Computer y lo explica ColorMagenta
- Los enlaces de la Bienal de las Letras. Muchos enlaces de diseño y tipografía.
- Etiquetas (Bages) de todo tipo y color. Vía Vecindad Gráfica.
- En un Libro Paso a Paso habla Enric Sauté, Premio Nacional de Diseño 1998, sus palabras las repoduce Maquetadores
- Estándares web y accesibilidad en Colombia Primera y Segunda Parte.
- Todo sobre el color en HTML
- En Deformaciones tipográficas se muestran cuales son las demándas de un tipógrafo a la hora de que la gente utilice sus tipos. Vía Maquetadores.
- 10 consejos para crear logotipos. Vía ALT1040. Sobre logotipos también tenemos el artículo de Alquimistas La era de los logotipos, los pros y los contra.
José Luis Orihuela y Eduardo Pedreño estrenan hoy RSSFacil. La idea es cualquiera pueda leer, sin complicarse la vida y sin conocimientos previos, más de 100 weblogs preseleccionados y ordenados por categorías, que se irán actualizando en sus sucesivas versiones.
En la nota de Blogpocket sobre en la herramienta encontramos ¿Qué es RSS? Donde se enlazan algunos artículos de iniciación al RSS y la sindicación de contenidos.
Me maravillan este tipo de iniciativas, y admiro a las parsonas que se les ocurren. Era tan simple como preconfigurar FeedReader una lista esencial de weblogs bien categorizados. Esta tontería ayudará, esperemos, enormemente a que muchas personas conozcan esta nueva forma de distribución de contenidos.
Visto también en Mangas Verdes y Merodeando.